Hipnosis Médica
Un enfoque innovador para cuidar cuerpo y mente.
¿Qué es la hipnosis médica?
La palabra “hipnosis” representa, por un lado, a un individuo con un estado físico parecido al sueño y, por otro lado, un estado de vigilia activa.
La hipnosis médica es un estado natural de la conciencia que puede aplicarse, a través del lenguaje como comunicación terapéutica en el ámbito sanitario. Este estado facilita un cambio en la atención y secundariamente una la relajación profunda.
La hipnosis es un estado de conciencia modificado en el que la atención de la persona se focaliza sobre su mundo interno: un pensamiento, una imagen, un olor, un sabor… ,mientras tanto lo que el paciente percibe del mundo exterior se perciben con menor intensidad durante este estado y el funcionamiento espontáneo o provocado disminuye el control externo.
A nivel físico, los cambios en la actitud del paciente nos pueden indicar si ha llegado o no a ese estado de conciencia modificado. El paciente tiende a adoptar una actitud de reposo con una disminución de la reacción a los estímulos de su medio ambiente. El tono muscular se relaja progresivamente. De igual forma la respiración y el pulso se enlentece. Este estado puede resultar sorprendente, produciéndose un estado de conciencia aumentada a nivel mental y un estado de relajación a nivel físico. La AUTONOMIA DEL PACIENTE es respetada.
La hipnosis no es una terapia en sí, sino un complemento a una terapia médica, se utiliza la palabra hipnoterapeuta, porque la persona que ejerce es terapeuta, médico o psicólogo.
La hipnosis médica tiene un objetivo bien definido a nivel de la relación médico-paciente y este objetivo es un cuidado médico.
La hipnosis médica se realiza dentro del ámbito de competencias de cada terapeuta, en mi caso como anestesióloga la aplico fundamentalmente la utilizo para el alivio del dolor. Mis estudios de hipnosis fueron realizados en la universidad Sorbonne de Paris y en el Hospital universitario de la Pitié Sâlpetrière.
Inicialmente, a través de unas sesiones de hipnosis, enseñamos al paciente las bases de la hipnosis y como se induce al estado hipnótico a través de los sentidos del paciente de como percibe su realidad, con el objetivo de que el paciente aprenda y amplifique este proceso de forma autónoma.
¿Qué es la autohipnosis?
Dependiendo de la forma en la que percibimos la realidad, a través de los sonido, la vista, el olfato, el movimiento y el gusto podemos hablar de dos modos de funcionamiento mental:
- A través de nuestros sentidos exploramos el mundo externo de forma selectiva y el mundo interno interpreta este modo de funcionamiento; lo llamaremos conciencia ordinaria.
- Al abstraernos del mundo exterior y focalizarnos solo en lo que nos interesa más particularmente, experimentamos un donde hay una apertura sensorial ampliada; dependiendo de la experiencia sobre la que nos focalizamos hablaremos de trance positivo o creativo, si la focalización es positiva, y de trance negativo o de alerta si la experiencia es negativa.
La heterohipnosis es cuando el terapeuta inicia la inducción del paciente a hipnosis y la auto-hipnosis es la autoinducción voluntaria del proceso hipnótico. El objetivo de la autohipnosis es amplificar los beneficios obtenidos en sesiones previas de heterohipnosis. La práctica de autohipnosis requiere motivación y confianza en el aprendizaje del paciente que se realizará en varias sesiones en función de sus competencias y de los objetivos propuestos (Rogers 1989). En el ámbito de la salud, los objetivos de la autohipnosis pueden ser múltiples:
- Prolongación de los beneficios obtenidos en las sesiones de heterohipnosis;; curas repetitivas, cuidados postquirúrgicos, claustrofobia a la realización de
RNM…
- Mentalización del movimiento por ejemplo en pacientes en fase de rehabilitación.
- Otros contextos; dolores crónicos, creatividad, stress, insomnio…
Mi camino hacia la hipnosis
-
Mi formación comenzó en Lisboa, donde descubrí mi pasión por la anestesia. Sin embargo, fue en París donde experimenté un cambio significativo en mi enfoque profesional. Allí me especialicé en anestesia pediátrica en dos hospitales universitarios de referencia internacional:
- Hospital Necker-Enfants Malades
- Hospital Universitario Armand-Trousseau
En estos centros, observé cómo el personal sanitario adoptaba un enfoque único para preparar y atender a los niños en situaciones médicas críticas. Como me dijo una colega durante mi estancia: “Trata al niño como si fuera de porcelana”. Fue ahí donde comprendí que esta comunicación terapéutica especial era, en esencia, hipnosis médica.
Os invito a que leáis mi tesis doctoral sobre “hipnoanalgesia en cirugía pediátrica dermatológica “, realizada en la universidad autónoma de Madrid en el siguiente link https://repositorio.uam.es/handle/10486/704111.
Soy miembro de la sociedad hipnológica científica española, en este site https://www.hipnologica.org/podeis ver las actividades que realizamos respecto a hipnosis médica, publicaciones y cursos.
Cómo funciona la hipnosis
Bajo el estado de hipnosis el cerebro activa redes neuronales según sus necesidades, modulando la conectividad de la corteza cingulada anterior con las regiones que participan en la evaluación negativa del dolor. Esto lleva a una percepción sensorial, emocional y cognitiva desacoplada del estímulo doloroso.
La modulación del contenido consciente por sugestiones hipnóticas ha sido informada.
Cuando hablamos de modulación nos referimos a modular la amplitud intensidad y frecuencia de un proceso como por ejemplo, el dolor.
Sabemos por estudios de neuroimagen que bajo el estado de hipnosis el cerebro activa redes neuronales según sus necesidades, modulando la conectividad de la corteza cingulada anterior con las regiones que participan en la evaluación negativa del dolor. Esto lleva a una percepción sensorial, emocional y cognitiva desacoplada del estímulo doloroso.
Aplicaciones de la hipnosis médica
La hipnosis médica tiene tantas aplicaciones como posibilidades de cuidados médicos.
Hipnosis y dolor crónico
- Fibromialgia
- dolor en la columna vertebral
- dolor de cabeza (de tipo tensional y migraña),
- síndrome del intestino irritable
- esclerosis múltiple,
- dolor torácico (de origen no cardiaco),
- dolor orofacial
- artrosis
- lesión de médula espinal
- trastornos temporomandibulares
- otras formas de dolor crónico
Dolor agudo; Hipnosis en obstetricia
En el momento del parto, la hipnosis encuentra su indicación en el contexto de dolor agudo y ansiedad, entre otras técnicas coadyuvantes.
Hay suficientes estudios, incluida una revisión sistemática de calidad, que demuestran que las mujeres bajo hipnosis necesitan menos analgesia y medicación durante el parto y tienen menor intensidad del dolor y sufrimiento asociado a la experiencia del parto (Cyna et al. 2004).
Además se observó una menor necesidad de anestesia y analgesia posparto y menor frecuencia de ingreso en UVI del neonato, aunque estos resultados no alcanzaron valores de significación estadística.
epidural, mejorando el confort y la seguridad de la madre y disminuyendo la necesidad de fármacos y puerperio y la atmósfera de armonía debe tener continuación en las distintas fases del proceso.
Hipnosis en los exámenes complementarios; extracciones sangre , exámenes radiológicos etc..
Los cuidados médicos repetitivos dejan una impronta física y psíquica referida a la primera experiencia de este, de tal forma que esta experiencia influencia el proceso de memorización
La memoria inicial de una experiencia tiende a disminuir de intensidad en el tiempo, pero cuando lo vivido pertenece al mundo de las emociones negativas es vivido como una experiencia intensa y prolongada.
La utilización de la hipnosis médica es tan amplia como la posibilidad de cuidados que se puede ofrecer a un paciente: extracciones sanguíneas, punción lumbar, extracciones de líquido amniótico, estudios radiológicos, radiología intervencionista, quimioterapia, radioterapia y otros.
Hipnosis en medicina de urgencias
Existe poca bibliografía sobre el uso de la hipnosis en medicina de emergencias debido, fundamentalmente, a la falta de capacitación médica y a la dificultad de hacer estudios en este campo. Sin embargo, algunos estudios y casos clínicos sugieren que la hipnosis puede ser efectiva en una amplia variedad de situaciones habituales en urgencias:
- Analgesia para el dolor agudo (por ejemplo, fracturas, quemaduras y laceraciones), y sedación para procedimientos dolorosos (p. ej., pinchazos de aguja, reparación de laceraciones y reducción de fracturas)
- Reducción de la ansiedad, aumentando la cooperación de los niños para los procedimientos.
- Facilitar el diagnóstico y el tratamiento de afecciones psiquiátricas agudas
- Analgesia y ansiolisis para problemas obstétricos / ginecológicos.
Es más, la incorporación al arsenal terapéutico de emergencias de la hipnosis podría considerarse una decisión costo-eficiente .
Es recomendable que tanto el personal médico como paramédico de la urgencia /emergencia pre–hospitalaria y hospitalaria tengan formación complementaria en técnicas no farmacológicas que ayuden a complementar su labor.
Hipnosis en los cuidados paliativos
Como especialidad o competencia médica, no existe “formación ante la muerte en los cuidados médicos”, entendida como ayuda a otro ser humano que va a morir, más allá de la ayuda de la medicina científica con protocolos farmacológicos que separan el binomio mente-cuerpo. Hablar de la muerte genera miedo, desasosiego, incertidumbre y acaba por desatenderse esta experiencia final de la vida humana. El final de la vida es vivido según el sentido cultural y religioso que cada ser humano da a su existencia.
Las terapias complementarias no farmacológicas, como la hipnosis, pueden ayudar a restablecer la conexión mente-cuerpo y forman parte del tratamiento en el acompañamiento hacia la muerte.
La hipnosis facilita la comunicación con el niño en situación terminal a la hora de expresar sus derechos. Las observaciones realizas en hipnosis a pacientes en fase terminal revelan que los pacientes se focalizan sobre tres dominios (estas observaciones se realizan en niños, pero son igualmente superponibles en adultos):
- El dolor, angustia, los efectos secundarios de su enfermedad y de su tratamiento.
- Alteración de la evolución de la enfermedad.
- Aumento de la capacidad del paciente a reaccionar con el dominio de la agonía.
- La comunicación hipnótica facilita que un paciente al final de su vida pueda expresar, gestionar los síntomas y vivir los últimos momentos de su vida.
Beneficios de la hipnosis médica
Como técnica complementar en los cuidados médicos , la hipnosis tiene las siguientes repercusiones;
- No se utiliza como técnica terapéutica aislada, sino que facilita un cuidado médico específico y se aplica según un objetivo médico, en beneficio del paciente.
- En la comunicación hipnótica con el paciente, a través de la sugestión, el terapeuta no solo se focaliza sobre el paciente como enfermo, sino que su atención va más allá de su problema, activando los propios recursos del paciente.
- Permite movilizar la atención del paciente pudiendo así modificar una percepción del dolor o sufrimiento.
- Las técnicas de hipnosis favorecen la creatividad, potenciando la parte emocional del paciente, y beneficiando el imaginario y el mundo virtual.
- La atención integral del paciente ante un cuidado médico favorece la adopción de actitudes positivas y la adherencia a los cuidados.
- Al paciente la hipnosis le permite mejorar la calidad y eficacia del cuidado médico y facilita su rehabilitación postoperatoria, disminuyendo la necesidad de fármacos, y produciendo mayor grado de satisfacción.
- A nivel del equipo médico, mejora la comunicación y aumenta la satisfacción de los resultados terapéuticos.
- Las técnicas de hipnosis desplazan al paciente hacia su lugar seguro, y el acompañamiento del paciente durante el cuidado médico favorece la ansiolisis.